La fiesta del Paso del Fuego de San Pedro Manrique (Soria) goza en la actualidad de un más que mediano conocimiento de los folkloristas e, incluso, del gran público. No en vano parece tratarse de uno de los últimos, si no el último, de los pasos del fuego en Europa. Es sobre las diez de la noche de la víspera de San Juan, cuando se prende fuego a una pira cuadrada de leña de roble mercada por el Ayuntamiento. Antaño era tradición que la leña se trajera del cercano pueblo de Sarnago. Cuando la leña se ha consumido uniformemente, al cabo de hora u hora y media, se comienza a extender con cuidado la alfombra de ascuas. El fuego lo pasan sólo los del pueblo. Las Móndidas de Sarnago son tres mozas ataviadas con gran boato que llevan sobre sus cabezas unos cestaños que contienen en su interior una hogaza circular de pan azafranado, en el centro de la cual se planta una varita de madera. De los bordes del cestaño hasta la cúspide de la pequeña vara se tienden infinidad de cintas multicolores que forman así un tocado cónico de gran vistosidad que nos recuerda a los pingorotes góticos de las damas medievales o incluso a los capirotes de los reos de la Inquisición, sin olvidar los sombreros agujados de las brujas. Otra figura fundamental en este rito es el llamado "Mozo de Móndidas" que acompaña a las tres damitas en sus recorridos por las calles del pueblo portando, con la ayuda de otros mozos, un ramo, que más bien parece arbusto y aun arbolito, ya que se trata de un arce, ataviado también para la ocasión.
El paso del fuego es presidido por las Móndidas, tres jóvenes sampedranas elegidas por sorteo entre las mozas casaderas, que van vestidas de blanco y con un extraño cesto en la cabeza con flores de pan y largas varitas de harina y azafrán (arbujuelo). Las tres móndidas rememoran, según los estudiosos, la abolición del tributo de las cien doncellas tras la derrota musulmana durante el reinado del rey astur Mauregato, y para otros, son la encarnación de las antiguas sacerdotisas celtíberas. En opinión de los historiadores locales Iñiguez y Manrique el origen del rito es celtibérico, relacionado con las fiestas de Beltane y las de Samain.
Elisabeth Chesley Baity, antropóloga americana, se inclina por un origen agrario y ganadero del más remoto origen. Un culto solsticial, taúrico y mágico relacionado con la palabra clave Sora-Soria que debió llegar a la península en el cuarto o tercer milenio a. C. y que está relacionado con cultos semejantes que todavía se conservan hoy día en Grecia (Serría), la India donde los sacerdotes que lo practican llevan el nombre de "Sora", Japón, o las tradiciones de la Roma clásica de las Anasteríades o los Hirpi Sorani.
Fecha:
Enlaces:http://www.gorgas.gob.pa/museoafc/loscriminales/funerarias/incombustibles.html
http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/intermedio/lectura_11/texto/
http://www.soitu.es/soitu/2008/06/24/info/1214294807_060042.html
http://centros4.pntic.mec.es/cp.tierras.altas/localidades/SAN%20PEDRO/SAN%20PEDRO.htm
Países:En Grecia (Serría), en la India donde los sacerdotes que lo practican llevan el nombre de "Sora", Japón, o en las tradiciones de la Roma clásica de las Anasteríades o los Hirpi Sorani. El paso del fuego, caminar o danzar sobre brasas sin quemarse los pies descalzos, es una ceremonia que se practica actualmente en Malaya, Japón, China, Islas Fidji, Tahití, Islas de la Sociedad, Nueva Zelanda, Isla Mauricio, Bulgaria, Trinidad, Grecia, India, Sri Lanka (Ceylán) y España. En Estados Unidos recientemente se ha producido el llamado «movimiento New Age» que tiene mucha relación con los anastenarides griegos, verdadera asociación que tiene la costumbre de caminar y danzar sobre las brasas ardientes el 1.º de mayo de cada año en el pueblo de Ayia Eleni, cerca de Senes (Macedonia Oriental). La fiesta y el rito del paso del fuego fue introducida por refugiados tracios que llegaron allí, después de la guerra de los Balcanes (1914), procedentes del pueblo de Kosti.,