Piense en datos… piense con datos. Notas sobre “Ciencia Abierta”, “Datos Abiertos” y posibles repercusiones en los Archivos

Una vez más nos desafiaron a escribir un Editorial para el Boletín ALA, lo cual hacemos con mucho gusto,
 porque es nuestro deseo acercarnos intelectualmente a nuestros Colegas de América Latina, de donde también 
venimos, y poder compartir algunas de nuestras “interpretaciones”, en sentido constructivo, sobre el papel 
que puede asumir el Profesional de los Archivos en estos espacios de producción y registro de la Ciencia, 
en pleno siglo XXI, especialmente -pero no únicamente-, tras el giro pandémico.

Aquí, compartimos con los Colegas de ALA algunas notas de nuestras reflexiones al respecto, enviadas como
 aporte a la UNESCO, en el marco de una consulta pública destinada a elaborar recomendaciones sobre
 "Ciencia Abierta, Datos Abiertos"[1], realizada entre los finales de 2020 y principios de 2021.

Como es bien sabido, el “diluvio de datos” afecta a gobiernos, laboratorios científicos, universidades, 
empresas, organizaciones, etc. El entorno digital favorece la producción y el intercambio rápidos
 e intensivos de datos, imponiendo el desarrollo de prácticas de ciencia abierta, curaduría y 
nuevas habilidades de gestión (de datos), que se agrupan en torno a áreas de estudio ubicadas 
en la confluencia de las genéricamente denominadas “ciencias intensivas en datos”. ” o “e-Science” 
(Akmon, Zimmerman, Daniels & Hedstrom[2], 2011; Freitas & Corujo[3], 2021).

“Diluvio de datos” es una metáfora utilizada en el entorno tecnológico para explicar que el volumen de datos
 que se producen a diario en los entornos digitales supera con creces nuestras capacidades de gestión y uso.
 En la definición de e-Ciencia, se evidencia que promueve la innovación en la investigación colaborativa, 
mediante el uso de un conjunto muy intensivo de datos, por un lado, y su difusión por medios computacionales,
 en diferentes disciplinas y en todo el mundo. ciclo de vida de la investigación, por otro lado.
 Detrás de esta definición, encontramos dos ingredientes que son de particular interés para los Archivos 
(y la Archivística), y por lo tanto merecen nuestra mejor atención: i) producción y uso de datos; ii) 
ciclo de vida de los datos.

FUENTE:Maria Cristina Vieira de Freitas
Representante de Portugal en el GE RIBEAU ALA. https://mailchi.mp/0e17fd8faa36/boletn-digital-de-la-ala-16870640?e=738659af14
Follow us on Social Media