CRECS 2014. Documento de conclusiones
Comité Científico IV Jornadas Internacionales CRECS
Las Jornadas CRECS (Calidad de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales) han celebrado en Madrid su IV edición, en la sede de la Casa del Lector de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Esta contribución no pretende ser una crónica ni un resumen exhaustivo de sus contenidos, pero sí hacer una síntesis de algunas de las ideas más sugerentes de la reunión, a juicio del comité científico. Se citan algunos ejemplos, no personas concretas en este resumen, pues con frecuencia algunas ideas fueron defendidas por varios de los participantes.
1. Calidad, transparencia y credibilidad
Un gran número de las revistas españolas y latinoamericanas de Ciencias Sociales han hecho un importante esfuerzo de mejora en la última década. Pero aún es necesario profundizar en la transparencia de los procesos editoriales porque es crucial mantener una credibilidad que garantice unos mínimos de calidad y rigor en el sistema de comunicación científica. El objetivo de toda revista es ser un referente y atraer la atención de los futuros autores, por lo que su imagen externa es clave.
Los planes de calidad permiten afrontar las resistencias al cambio a partir de un fortalecimiento de la función de los editores técnicos. Para buscar la transparencia, se deben desarrollar las declaraciones de política editorial, funciones de los editores y comités, instrucciones a los evaluadores y modelos de derechos y licencias de los artículos.
El sistema de arbitraje es vital para la credibilidad. Es necesario fomentar la formación y reconocimiento de los revisores, pues sobre ellos descansa la responsabilidad de que solo es ciencia lo que se publica y el peso de la evaluación de los profesores e investigadores basada sobre todo en sus publicaciones científicas. Las revistas deben tener una política editorial clara que señale los tipos de artículos que se aceptan y el editor o el equipo editorial debe rechazar antes de la evaluación cualquier texto que no se adecúe a dicha política o aquellos en los que se detecten comportamientos poco éticos.
En cuanto a la transparencia de las evaluaciones, el modelo de arbitraje sigue siendo objeto de controversia, en cuanto cada vez hay más experiencias de modelos abiertos de evaluación. Cada publicación tiene que decantarse por una de estas opciones: apostar por la evaluación tradicional de doble ciego asegurando el pleno anonimato en el proceso, o bien crear foros para evaluaciones abiertas y públicas, que incluso aporten sus propias citas a modo de contestaciones al artículo
Otros aspectos que contribuyen a la transparencia se refieren a los propios autores y deben solicitarse desde las revistas: reconocimiento de intereses, especificación de las funciones de cada autor firmante de los artículos,…
2. Profesionalización y sostenibilidad (financiación)
La estructura de los órganos editoriales debe ser clara y bien definida. La calidad técnica es cada vez más demandada, por lo que las labores técnicas deben contar con profesionales responsables que tengan también su merecido reconocimiento y en la medida de lo posible, sean tareas remuneradas.
El acceso abierto se ha consolidado en España y Latinoamérica de forma clara contribuyendo a la democratización de la ciencia. Pero es necesario, para aquellas revistas que no tengan un apoyo institucional fuerte, buscar modelos alternativos de financiación, tales como el pago por los autores (línea iniciada recientemente por El Profesional de la Información), patrocinios, campañas de crowdfunding o economía solidaria …
Las políticas públicas deben ayudar al sostenimiento y profesionalización de las revistas. La ayuda debe dirigirse prioritariamente a las publicaciones que ya tengan una trayectoria que garantice su credibilidad, como modo de potenciar su internacionalidad e impacto. Desde una política científica nacional, no es deseable que las dificultades de financiación lleven a las mejores revistas independientes a ser absorbidas por las multinacionales que dominan el mercado internacional.
3. Difusión e internacionalidad
La labor editorial debe atender a la post-publicación. En este mundo interconectado, el marketing y la difusión en redes sociales son imprescindibles. En algunos casos se está abordando con dificultades, pues aún hay muchas reticencias o resistencia al cambio por parte de algunos sectores que hasta ahora controlaron la edición. La altmetría ya nos ofrece resultados para poder medir esta función, si bien es necesario reclamar comportamientos éticos que no distorsionen su adecuada valoración.
La internacionalidad es un factor clave en la difusión. En las disciplinas en las que existe una corriente principal de la ciencia bien definida, es claro que solo las publicaciones que utilicen el inglés pueden competir a nivel internacional. Sin embargo, en el ámbito de las ciencias humanas y sociales, la lengua no es un mero vehículo de comunicación, es también un instrumento de trabajo y contribuye a definir un sistema de pensamiento. En estos ámbitos, es perfectamente lícito defender el uso de lenguas nacionales, si bien la internacionalidad en la procedencia de los autores, los idiomas y los temas tratados, son también factores de calidad que han de valorarse.
Los portales institucionales, portales temáticos, plataformas multieditoriales y bases de datos son diferentes opciones para la difusión. En esta jornada se ha prestado una atención especial a SciELO a raíz de su incorporación a Web of Science. En el caso de SciELO España, se reclama su expansión a Ciencias Sociales, si bien esta opción se ve frenada actualmente por que la representación de la red en España recae en el Instituto de Salud Carlos III que no se dedica a otros ámbitos ni cuenta con recursos suficientes para ello. También se expuso que SciELO es un producto con algunas irregularidades, en tanto depende en cada país de una institución que puede aplicar políticas diferentes, y que tampoco representa una auténtica representación en WoS al mismo nivel que los datos de JCR.
En el ámbito de recursos para la difusión de las revistas hay un amplio abanico de proyectos, desde los portales inclusivos basados en el acceso abierto (RACO), hasta los portales temáticos sobre calidad de publicaciones en una subdisciplina concreta (RETI para Traducción-Interpretación y REAO para Estudios del Asia Oriental).
4. Otras ideas sobre las que trabajar
Finalmente enumeramos algunas ideas surgidas en las exposiciones y debates que nos parece interesante destacar:
– Las revistas deben seguir apostando por contenidos que den valor añadido a la publicación: observatorios de las disciplinas, webgrafía, información en profundidad de conclusiones de reuniones.
– Todas las iniciativas editoriales merecen nuestro respeto, deben tener su oportunidad de mejora y reconocimiento, pero también hay que ser consciente de que la excesiva inflación de revistas perjudica notablemente su adecuada evaluación. En este sentido, son saludables los procesos de fusión y las iniciativas multiinstitucionales o interuniversitarias (Pedagogía social, Tradumática,…)
– La limitación de la versión electrónica al pdf está lastrando la adopción de nuevas tecnologías. La edición en XML parece una opción recomendable. Si bien la extensión de OJS está justificada por las facilidades para gestionar todo el proceso editorial de forma colaborativa, es deseable que este programa evolucione en la calidad de la presentación y edición final.
– Las revistas constituyen una fuente de análisis y estudio en el que aún cabe la experimentación abarcando los ficheros de datos y materiales complementarios. Los estudios de coautorías permiten análisis de interés para representar un área del conocimiento, comparaciones entre publicaciones. Los enfoques tradicionales deben complementarse también con metrías a nivel de artículo (ALM), a lo que contribuiría la existencia de perfiles personales para los autores
Luis Rodríguez Yunta (enviado en representación del comité científico)
CSIC – CCHS
U. Análisis Doc. y Prod. B.D. ISOC
C/ Albasanz 26-28, 28037 Madrid
Tel. 916022695