Alonso Ponga, organizador de las jornadas. / H. S.
Cuarenta expertos de tres continentes analizarán en Valladolid la religiosidad popular
-
El III Congreso Latinoamericano examinará del 25 al 27 de febrero representaciones de la Semana Santa de México, Perú, Italia, Irak y España
Un análisis serio, riguroso, del origen de las representaciones de la Pasión, de las puestas en escena, de su celebración o interpretación en la actualidad y de las bases que contemplan para asegurar un futuro en la sociedad. En ese objetivo se embarca el Centro Internacional de Estudios de Religiosidad Popular durante el III Congreso que organiza en Valladolid para abordar la Semana Santa desde el punto de vista antropológico, histórico y evocativo.
Capitaneado por el antropólogo José Luis Alonso Ponga, titular de la Universidad de Valladolid, el encuentro programado en esta ocasión, dos años después de la anterior convocatoria, abordará las representaciones y los ritos, desde los desenclavos a las pasiones y los vía crucis vivientes. Pero no solo en España, sino en otros lugares del mundo donde la escenificación de los últimos días de la vida, la muerte y la resurrección de Cristo encuentran algún elemento diferenciador que les erige en ritos significativos de la Semana Santa.
Será por ejemplo el caso de México, Perú e Italia, que prestigiosos investigadores de cada país se encargará de exponer las singularidades de las representaciones, fusionadas con los ritos reales. «Son encuentros donde se aportan los estudios muy serios que se elaboran por prestigiosos investigadores sobre qué es la Semana Santa, cómo se generó y cómo se vive ahora», señala Alonso Ponga.
Entre ponentes y comunicadores, este III Congreso Latinoamericano de Religiosidad Popular, anunciado como ‘La Semana Santa. Representaciones y ritos representados. Desenclavos, pasiones y vía crucis vivientes’, contará con unos cuarenta expertos internacionales, que aportarán sus estudios en tres escenarios bien diferenciados: la Universidad de Valladolid, el convento de los Padres Agustinos y la Sala Borja.
En ese ánimo de fusionar religión con historia, pero también con teatro y cultura, el congreso será inaugurado por el cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez (en los anteriores participaron Braulio Rodríguez y el cardenal riosecano Carlos Amigo). Blázquez, presidente a su vez de la Conferencia Episcopal, desgranará los valores de un fenómeno que se ha constituido en hecho social y cultural, con una ponencia titulada ‘La religiosidad popular en la base de las manifestaciones culturales de la Semana Santa’.
En este sentido, Alonso Ponga explica que uno de los fenómenos que se ha querido abordar además en este tercer congreso es el de la recuperación, casi como «moda», de Desenclavos en diferentes puntos de la Comunidad y del país. «Hoy en día asistimos a una recuperación de desenclavos y queremos también de alguna forma poner orden para ver el valor histórico, evocativo y recuperacionista desde una perspectiva de la identidad y no como un fenómeno turístico en el que todo puede valer», señala el antropólogo. Destaca así los valiosos desenclavos que se celebran en Villavicencio de los Caballeros y en Bercianos de Aliste y los que se pretenden recuperar en aquellos lugares donde cuentan con un cristo articulado y se busca una perspectiva turística. «Es una realidad pero no lo podemos confundir con los desenclavos vocacionales, hay que poner en valor cada uno de ellos».
Vía crucis vivientes
Dentro de las representaciones de la Pasión y de los vía crucis vivientes, el programa contará a su vez con los ritos aztecas e hispanos en México D.F., en Itztapalapa o Taxco; también la integración de la ilustración europea integrada en la piedad popular latina en el Miserere de Azamor, que correrá a cargo del etnógrafo Joaquín Díaz; o el estudio comparativo entre el drama de la Pasión de rito y el drama islámico Ta’ziya, manifestaciones antiguas aun vigentes en la actualidad que explicará la profesora Intidhar Ali Gaber Al-Harishawi, de la Universidad de Bagdad.
Las representaciones y ritos de la Pasión en Cataluña, las vivientes en la Comunidad de Madrid, el desenclavo de Ayacucho (Perú), las representaciones sagradas en Cerveno en Lombardía (norte de Italia), las pasiones vivientes en Sicilia, y la música, los sonidos y rumores de lo sagrado en Calabria (sur de Italia) serán otras de las líneas de investigación que se expondrán durante las ponencias, que también abordarán, según señala Alonso Ponga, sugerentes temáticas como «la dificultad de presentar las celebraciones e la Semana Santa castellana al público estadounidense».
El congreso, (cuya matrícula es de 100 euros y de 70 para alumnos con comunicación), está dirigido a profesores de antropología, literatura, teología, sociología, historia, filosofía, humanidades, religión, derecho y educación y alumnos universitarios, y se clausurará con una ponencia sobre ‘La teatralidad de las procesiones: entre drama y ritual’, que pronunciará el profesor de Historia Antigua y Medieval de la Universidad de Valladolid, Enrique Gavilán. Se encargará de analizar la Semana Santa como espectáculo y teoría teatral. En este sentido, una mesa redonda con Gavilán y Germán Vega-García, director del Congreso Olmedo Clásico, hablará sobre el acto de representar. Precisamente con teatro, con Corsario se clausurará este Congreso, con la representación de la Pasión.
FUENTE: El Norte de Castilla.