LA FORMACIÓN DE USUARIOS DE ARCHIVOS
Luis Fernando Jaén García[1] Representante de Costa Rica en el GE RIBEAU ALA |
|
En razón de la pluralidad de los usuarios que acuden a los archivos, es pertinente la organización de actividades de instrucción que le permita a dicho colectivo un mayor aprovechamiento de los servicios y productos disponibles.
Muchas veces los usuarios que acuden a los archivos llegan con muchas dudas, sin saber lo que estas unidades les pueden ofrecer. Entonces, para dar respuesta a las interrogantes que estos presentan, y para que puedan obtener un mejor aprovechamiento de los centros archivísticos, es imprescindible que ellos reciban algún tipo de formación; lo cual es viable de realizar mediante la planificación de un programa de formación de usuarios.
La formación de usuarios la podemos conceptualizar como el conjunto de actividades que permiten la adquisición de un conocimiento más específico sobre el funcionamiento, el fondo documental, los servicios y los productos, entre otros, del archivo; con la finalidad de que los usuarios tengan un mayor acceso y un mejor uso de cada uno de ellos, para que puedan satisfacer sus necesidades de información conducente a una eficiente gestión administrativa, toma de decisiones, rendición de cuentas, estudios retrospectivos y ocio, entre otros.
Una vez conocidas las necesidades de información, por medio de los estudios de usuarios, de los diferentes grupos que acuden al archivo, se puede establecer el programa de formación de usuarios para un mejor y mayor aprovechamiento de los servicios y los productos que oferta el archivo. La formación de usuarios es la plataforma ideal para la democratización de la información, pues si los usuarios están instruidos para su acceso, esto les permitirá una mayor usabilidad de la misma para efectos de la transparencia, la toma de decisiones, la gobernanza, los derechos humanos y la rendición de cuentas, entre otros.
Es importante señalar que la formación de usuarios debe convertirse en una actividad perenne en los archivos, que sea tenida en cuenta -de forma sistemática y permanente- en la planificación operativa y que sea vista como un proceso continuo y no finito.
Para efectos de la implementación de un programa de formación de usuarios, hay que tener en cuenta los diferentes modelos de instrucción. Estos corresponden al colectivo y al individual; se puede optar por uno u otro dependiendo del tipo de usuario al que va dirigido el programa de formación y de los objetivos propuestos.
En el caso del modelo colectivo, está direccionado a grupos de usuarios que van a recibir la formación respectiva, se recomienda que no sean mayor de 15 personas. Presenta la ventaja que se ahorra tiempo y recursos, porque la actividad está dirigida a varios individuos.
En cuanto al modelo individual, se realiza de forma personalizada; ya sea porque éste se adecua más al estilo de aprendizaje de un usuario, o bien, porque no tiene tiempo para actividades grupales. Ostenta la ventaja de que se ajusta mejor a las necesidades e intereses de cada usuario. Respecto a los métodos de formación, vienen dados de las estrategias que se utilizan en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje; los cuales son aplicables a los modelos colectivos o individuales en la formación de usuarios y corresponden a los siguientes:
- Instrucción directa: es aplicado directamente al usuario, la información es transmitida en una sola dirección por un facilitador. Es recomendable para trabajar con usuarios potenciales.
- Instrucción indirecta: el usuario controla el ritmo de su propio aprendizaje y es responsable del mismo. Se utiliza para instruir a los usuarios reales.
- Instrucción semidirecta: consiste en la combinación de las dos anteriores.
Para efectos de la ejecución de un programa de formación de usuarios es preciso tener en cuenta una serie de actividades que se pueden desarrollar. La implementación de cada una de ellas dependerá de los objetivos propuestos, de los usuarios a los que va dirigido el programa, del modelo y método de instrucción elegido, de la naturaleza del archivo y de los recursos disponibles, entre otros.
A continuación, se detallan algunas de las actividades que se pueden implementar en un programa de formación de usuarios, a saber:
- Señalética: permite la comunicación e identificación de las áreas y la accesibilidad a los servicios del archivo. Además, orienta las acciones de los usuarios para la localización de las personas. Por lo tanto, la importancia de la señalización es de carácter informativo y orientativo.
- Infografías: es una representación gráfica visualmente atractiva de un conjunto de ideas o datos; su finalidad es facilitar la comprensión de la información determinado asunto.
- Afiches o carteles: son todos aquellos materiales escritos, dibujados o impresos, mediante el cual se destaca una idea importante, un mensaje o la promoción de una actividad, servicio o producto. Pueden ser impresos o digitales.
- Folletos o desplegables: es una publicación con información general o específica del archivo. Permite darlo a conocer en todos sus aspectos o en alguna particularidad que se quieran destacar, tales como servicios, reglamentos, normativas e instructivos, entre otros. Pueden ser impresos o digitales.
- Guía de archivo: incluye datos informativos del archivo, la reseña histórica, las áreas del archivo, los servicios y los productos, entre otros. Puede ser impreso o digital.
- Vídeos: consiste en un medio audiovisual que permite dar a conocer el archivo.
- Visitas guiadas: su finalidad es dar a conocer al archivo en todas sus dimensiones.
- Conversatorios: consiste en una disertación oral sobre un tema concreto, puede estar relacionado con aspectos generales o particulares que se quieren dar a conocer del archivo, tales como la organización del acervo documental, la implementación de un nuevo servicio, las series documental, etc.
- Cursos y talles: es una forma de enseñanza que permite la capacitación y aprendizaje sobre un tema específico, por ejemplo, el uso de la base de datos, la elaboración de tablas de plazos de conservación, la cumplimentación de las listas de remisión, la elaboración del cuadro de clasificación, etc.
|
|
[1]Doctor en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Catedrático jubilado de la Sección Archivística, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica. Académico de Número y Académico de la Silla 17 “Ricardo Fernández Guardia (1867-1950)” – 17A “José Luis Coto Conde (1911-2001)” de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica. Académico Fundador y de Número de la Academia de Ciencias de la Información de Costa Rica. jaen66@hotmail.com
|
|
Temática del XII SIATI
Archivos en la sociedad del conocimiento
La archivística se ha consolidado en los últimos años como una ciencia emergente gracias fundamentalmente a los notables cambios experimentados en la concepción de la profesión y en el desarrollo de nuevos paradigmas, transformándose en una ciencia dinámica, evolutiva, en constante interacción con su entorno que obliga a “repensar” la profesión de manera periódica y, en consecuencia, generar un utillaje metodológico y unos estándares normalizados de manera continuada. Este carácter poliédrico y transversal nos visualiza cada vez más como un crisol y un método de integración de herramientas de distintas disciplinas y un formidable instrumento de captación, tratamiento y explotación de la información.
A los clásicos valores de patrimonio, identidad y memoria que habían identificado tradicionalmente la profesión, debemos sumar los de transparencia, libertad de información, rendición de cuentas o el más moderno de gobierno abierto, configurando así una constelación más amplia y diversa. Así mismo, la moderna gestión de documentos permite sintonizar con factores como la eficiencia, la eficacia, el ahorro de costes, la interoperabilidad o los datos abiertos. En paralelo, la profesión ha ido tejiendo nuevas alianzas; ya no solo compartimos proyectos de investigación con historiadores, periodistas o museólogos, sino con juristas o médicos forenses para temas de derechos humanos y también con tecnólogos y expertos en organización y modernización en todo aquello vinculado al gobierno electrónico. En síntesis, plurales en funciones y también en alianzas.
La indiscutible centralidad política, social y cultural de los archivos los convierte en espacios de ejecución instrumental de las agendas políticas más renovadoras y la consolidación de un capital informativo inigualable en antigüedad, cantidad y calidad permite inferir que, en caso de cotizarse en bolsa, serían sin duda un valor al alza. La riqueza y diversidad de la agenda de actividades de esta SIATI permite exponer integralmente la gran potencialidad que supone la proyección a los ciudadanos de las inmensas posibilidades de unos archivos abiertos, comprometidos en su dimensión más democrática en propiciar el libre ejercicio de los derechos ciudadanos. En definitiva, un programa que visualiza este cóctel y fusión de saberes que devienen un factor clave en la eclosión de la sociedad del conocimiento. |
|
Ramón Alberch i Figueras Coordinador del Grupo de Trabajo para la Dinamización Cultural de los Archivos de la ALA. |
|
Recuerda que tienes hasta el 31 de octubre para inscribirte con una tarifa preferencial |
|
|
|
Si te perdiste el conversatorio aquí podrás verlo. |
|
Te invitamos a responder la encuesta relacionada al uso de las TICS para prevenir la sustracción del patrimonio documental.
|
|
|
Del 7 al 11 de noviembre el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José (Costa Rica) organiza el ciclo de conferencias titulado “Migraciones y sus protagonistas en los archivos históricos”. Las conferencias serán retransmitidas en directo por medio de la página de Facebook del Archivo Histórico Arquidiocesano.
Semana AHABAT 2022: Migraciones y sus protagonistas en los archivos históricos
El movimiento de personas y grupos humanos desde su país de origen hacia una nueva patria es una constante en la Historia y de hecho uno de los motores de la misma. Asimismo, es un fenómeno rico en pequeñas historias personales y familiares.
Los archivos históricos son testimonio de todo ello y, por su puesto, entre ellos, el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José. La Semana AHABAT, desde su primera edición en 2019, pretende promover la formación de nuestros usuarios para que puedan realizar las investigaciones de su interés de forma, si cabe, más provechosa, tanto en nuestro archivo como en otros relacionados.
Por eso, este año nos hemos interesado por uno de los temas que de forma recurrente se investigan a partir de nuestros fondos documentales, como es la llegada a Costa Rica a partir del siglo XIX de personas procedentes de otras latitudes y la consiguiente formación aquí de nuevas familias que, al menos parcialmente, tienen sus raíces en otros países.
Para ello, durante la semana del 7 al 11 de noviembre, vamos a tener la oportunidad de escuchar y conversar con personas involucradas en la conservación e investigación de los fondos documentales relacionados con las migraciones. De ese modo, conoceremos la experiencia del Archivo de Indianos (ubicado en la población de Colombres, Asturias, España), especializado en la recuperación y facilitación de la documentación relacionada con la emigración asturiana y española a América; veremos dos ejemplos concretos de investigación sobre las migraciones italiana y china a Costa Rica, así como en general las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano para el estudio de la inmigración; y, finalmente, el personal del Archivo Histórico Arquidiocesano hará una breve exposición sobre algunos proyectos en los que hemos estado trabajando a lo largo del presente año y que consideramos de interés para los investigadores.
Las conferencias serán retransmitidas en directo por medio de la página de Facebook del Archivo Histórico Arquidiocesano, estando previsto un espacio de intervenciones del público una vez concluida cada conferencia. Esperamos contar con su asistencia.
|
|
La Asociación Latinoamericana de Archivos extiende la más cordial bienvenida como miembros en la categoría C a:
|
|
México
|
Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Areli Navarrete Comisionada Correo electrónico: imaip@imaip.org.mx |
Uruguay
|
Archivo General de la Universidad de la República Oriental del Uruguay Lic. Natalia Feippe Co-coordinadora del Archivo General de la Udelar (AGU) Teléfono: +598 24027939 archgral@udelar.edu.uy |
Colombia
|
|
LUPE CRISTINA TOCCAS APAZA |
PERÚ |
NORA LETICIA BENÍTEZ ARDÓN |
HONDURAS |
MARIA DEL CARMEN RAMIREZ ACEVES |
MÉXICO |
DOUGLAS ARNOLD VARGAS MENDOZA |
HONDURAS |
|
|
Vía Archivo General de la Nación de Argentina
22 de octubre. En Argentina se conmemora el Día Nacional del Derecho a la Identidad en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo que trabajan para recuperar la identidad de los nietos secuestrados por la última dictadura militar. |
|
Vía Archivo Nacional de Costa Rica.
El café, producto agrícola que se comenzó a sembrar a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, se fue extendiendo en cuanto a su cultivo, producción y comercio, y adquirió una gran importancia hasta la actualidad. La primera exportación registrada de café tuvo lugar el 12 de octubre de 1820, con un quintal y una arroba de café destinados a Panamá. La actividad cafetalera en el país a lo largo de su evolución histórica produjo una gran transformación que se hizo sentir con gran fuerza en la política, economía y sociedad costarricense. Se constituyó en uno de los pilares de la economía nacional. |
|
Vía Arquivos Portugal.
12 de outubro
Nasceu a 12 de outubro de 1798 D. Pedro (IV de Portugal e I do Brasil), filho de D. João VI e de D. Carlota Joaquina. Aproveitamos a data para divulgar um conjunto de correspondência, dos anos 1821 e 1822, de D. Pedro IV para o Rei D. João VI http://digitarq.arquivos.pt/details?id=6666269. Esta documentação pertence ao fundo Casa Real do Arquivo Nacional da Torre do Tombo. |
|
Vía Archivo General de la Nación de República Dominicana.
El AGN de República Dominicana custodia artículo publicado en la Revista Diplomática relativo a las actitudes del presidente Ulises Heureaux (original). |
|
Fecha(s): 1893-11-26.
Fondo: Eugenio Deschamps Peña. |
|
Vía Archivo Histórico Nacional de Ecuador.
Registro de la mina de oro corrido, realizado por su descubridor don Manuel de Iturralde, vecino de Guayaquil; está situada en un lugar denominado Chillianes, entre Chimbo y Alausí, el cerro de origen es Munucay limitado por las quebradas Copalillo y Quilloturo y los llanos de Cascajillo y Platanal.
|
|
Vía Archivos Españoles PARES.
Llega #BuceandoenArchivos, el #podcast de Archivos Estatales
Empezamos con una #HistoriaImaginada basada en un archivo del #AHNOB (Toledo, España) |
|
@MinisteriodeCulturayDeporte
@Biblioteca Nacional de España
@Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura |
|
Vía Archivo General de la Nación de Uruguay.
El Archivo General de la Nación (AGN) conmemoró el centenario de su edificio sede con el lanzamiento de un sello conmemorativo producido por la Administración Nacional de Correos (Correo Uruguayo). La actividad, realizada el lunes 26 de setiembre, se destacó por la presencia de la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Ana Ribeiro, el presidente del Correo Uruguayo, Rafael Navarrine, y el director del AGN, Alberto Umpiérrez. |
|
¡Participa en el Programa Profesional del ICA!
La Comisión del Programa (PCOM) del ICA está invitando a presentar candidaturas para dos oportunidades diferentes:
En ambos casos, el ICA busca especialmente las candidaturas de líderes en el sector de los archivos y la gestión documental localizados en regiones que no están bien representadas actualmente. Animamos especialmente la presentación de postulaciones para los cargos vacantes de PCOM de profesionales en las siguientes regiones:
- África
- Oceanía
- América Latina
- Asia del Sur
- El Caribe
Así mismo, invitamos a los/las candidatos de estas regiones que estén interesados en ser parte de los Grupos de Expertos a presentar sus candidaturas. Todos los/las candidatos/as deben ser miembros del ICA al día con sus pagos.
Ambas convocatorias estarán abiertas hasta el 13 de noviembre.
Si tienes alguna duda, ponte en contacto con el equipo de PCOM al correo electrónico programme@ica.org. |
|
¡Es el momento de presentar sus proyectos para 2023!
La convocatoria de proyectos PCOM 2023 ya está abierta y considerará las solicitudes de financiación para actividades, eventos y proyectos previstos entre enero y diciembre de 2023.
¿Quién puede solicitar financiación?
Un organismo activo del ICA (rama regional, secciones profesionales o un grupo de expertos) con un proyecto aprobado por sus miembros, o un proyecto alineado con su plan de trabajo para 2023.
O
Un miembro individual (estudiante, digital o completo) del ICA al momento de la solicitud, o una institución con membresía del ICA.
- Se dará prioridad a los proyectos que propongan actividades en alianza con uno o varios organismos del ICA.
La fecha límite para presentar el formulario de solicitud es el 30 de noviembre de 2022 a las 23:59 (hora de Francia). No se tendrán en cuenta las solicitudes tardías o incompletas.
Los resultados de la selección se publicarán en el sitio web del ICA a mediados de enero de 2023.
Si tienes alguna duda, ponte en contacto con el equipo de PCOM al correo electrónico programme@ica.org. |
|
Vía Archivo Nacional de Chile.
El Archivo Nacional de Chile elaboró esta guía que incluye distintos talleres para realizar en el aula, y colaborar con el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales chilenos |
|
|
|