Estructura archivística en España

Una mirada al mundo de las bibliotecas

Estructura archivística en España

Posted by  in Archivo

La estructura de lo que se denomina red de archivos españoles tiene como marco jurídico ineludible, aplicable a todo el Patrimonio Documental del Estado español, la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. En efecto, en el artículo 49 de esta ley se indica que forman parte de este patrimonio:

– Los documentos de cualquier época generados, conservados o reunidos en el ejercicio de sus funciones por cualquier organismo o entidad de carácter público, por las personas jurídicas en cuyo capital participe mayoritariamente el Estado u otras entidades públicas y por las personas privadas, físicas o jurídicas, gestoras de servicios públicos en lo relacionado con la gestión de dichos servicios.

– Los documentos con una antigüedad superior a los cuarenta años generados, conservados o reunidos en el ejercicio de sus funciones por las entidades y asociaciones de carácter político, sindical o religioso y por las entidades, fundaciones y asociaciones culturales y educativas de carácter privado.

– Por último, se incluyen también los documentos con una antigüedad superior a los cien años generados, conservados o reunidos por cualesquiera otras entidades particulares o personas físicas.

Esta ley estatal es la que sirve de marco de referencia para toda la legislación existente sobre Archivos y Patrimonio Documental elaborada por las diferentes Comunidades Autónomas.

Una vez indicadas las referencias legales, de carácter general, podemos considerar la siguiente clasificación de los archivos españoles, en función de los organismos o entidades de los que dependen y sobre los que tienen competencia.

ARCHIVOS PÚBLICOS

1. ARCHIVOS DE TITULARIDAD ESTATAL, son los dependientes de la Administración Central del Estado, incluídos orgánicamente en el Ministerio de Educación y Cultura. Además de los archivos que a continuación se indican, son de competencia estatal órganos como el Centro de Información Documental de Archivos, creado en 1979 como un centro de documentación especializado en información sobre archivos; la Junta Superior de Archivos(1992), órgano de asesoramiento en materia archivística; el Instituo de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, en cuyo organigrama existe un servicio de Libros y Documentos, especializado en conservfar, restaurar y asesorar. En cuanto a los archivos como centros dependientes del ámbito estatal, se suele considerar la siguiente clasificación.

GENERALES

* Históricos,

– Archivo de la Corona de Aragón, su origen data Imagende finales de siglo XII. Su documentación abarca los territorios de Aragón, Cataluña, sur de Francia e Italia. Además del archivo de la monarquía aragonesa, incluye otros archivos judiciales y notariales.

– Archivo General de Simancas, creado por Carlos I en 1544. Es el Archivo de la Corona de Castilla, incluidas las posesiones europeas. Destaca la documentación procedente de los Consejos Reales, de los órganos hacendísticos y contable y de las secretarías.

– Archivo General de Indias, creado en 1795 por Carlos III. Conserva la documentación referente a la administración de las posesiones españolas de Ultramar. El archivo se fundó para concentrar la documentación indiana, dispersa entre otros centros, y para rebatir las obras históricas que criticaban la presencia española en América.

– Archivo General del Patrimonio Nacional. José Bonaparte fundó este archivo en 1808 con la documentación de la Casa Real y de las administraciones patrimoniales.

– Archivo Histórico Nacional. Creado en 1866 Imageninicialmente con los fondos procedentes de las desamortizaciones del siglo XIX incorporando con posterioridad la documentación histórica de la Administración del Estado, así como diversos de naturaleza privada o pública. En 1979 se estableció la Sección de Guerra Civil en este archivo, con sede en Salamanca. Sus fondos, muy variados proceden en su mayor parte de la represión ejercida a nivel estatal sobre todo tipo de disidentes: religiosos, ideológicos, sindicales, culturales, políticos. Las reciente es la creación de una segunda sección dedicado a la Nobleza española en Toledo.

* Intermedios,

– Archivo General de la Administración Civil del Estado (Alcalá de Henares). Creado en 1969, teniendo como precedente el creado en 1858, también en Alcalá, que fue destruido durante la Guerra Civil. Teóricamente la documentación que adquiere carácter histórico debe transferirse al Archivo Histórico Nacional.

Administrativos,

– Son los archivos de instituciones activas como los de los Ministerios, Cortes Generales, Consejo de Estado, Tribunales Superiores de Justicia y de Cuentas, organismos y empresas autónomos del Estado, etc.

REGIONALES Y DE DISTRITO

* Históricos,

– De distrito, son los archivos con documentación fundamentalmente judicial procedente de las antiguas chancillerías o audiencias reales de la Corona de Castilla, activas hasta 1834: son el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, cuyo origen institucional se remonta al siglo XIV, y el Archivo de la Real Chancillería de Granada, creado en 1505, al trasladarse a esta ciudad el tribunal de Ciudad Real, con jurisprudencia sobre los territorios castellanos al sur del Tajo. La gestión de este último archivo está en la actualidad transferido a la Junta de Andalucía.

– Regionales, estos archivos conservan la documentación de los antiguos reinos peninsulares. Su gestión se ha transferido a las respectivas Comunidades Autónomas.

Archivo del Reino de Valencia, originado en el siglo XV. Contiene fundamentalmente documentación real y jurídica

Archivo del Reino de Galicia, iniciado igualmente en el siglo XV, a partir del establecimiento de la Real Audiencia de Galicia.

Archivo del Reino de Mallorca, cuyos orígenes se remonta al siglo XIII

Archivo General de Navarra, fundado en 1836 con fondos documentales procedentes de las antiguas instituciones navarras, así como de archivos civiles y eclesiásticos navarros.

– Intermedio, Depósito Regional de Archivos de Cervera (Lérida), que cumple las funciones similares a la del Archivo de Alcalá de Henares, pero reducidas al ámbito territorial de Cataluña.

Administrativos, Archivos de instituciones interprovinciales como los de las Audiencias Territoriales de Justicia y de las Universidades.

PROVINCIALES

Al ámbito provincial corresponden los Archivos Históricos Provinciales, que deben conservar las escrituras notariales con más de cien años, las contadurías de hipotecas así como la documentación procedente de las delegaciones provinciales de Hacienda, Audiencias provinciales y de la Administración general periférica. Son archivos a la vez intermedios e históricos y hasta administrativos. Por último podemos incluir también los archivos militares con documentación estatal aunque no dependientes de la Administración Civil del Estado de gran importancia histórica, como por ejemplo los Archivos Generales Militares de Segovia (1898)-

ARCHIVOS DE COMPETENCIA AUTONÓMICA

Además de los archivos de titularidad estatal gestionados por las Comunidades Autónomas mediante convenios, las administraciones tiene competencia sobre sus propias redes archivísticas, con legislación y órganos derivados de su misma capacidad de autogobierno, en un proceso aún no finalizado, basadas en los siguientes tipos de archivos.

ARCHIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA, son los que conservan la documentación originada y recibida por las diferentes instituciones y entidades administrativas, autonómicas, como Parlamento, órganos de gobierno, organismos y empresas públicas, administración autonómica periférica y otras entidades incluidas en el Patrimonio Documental de cada Comunidad Autónoma. Al frente de cada red de Archivos se encuentra un Archivo General como cabeza de sistema.

ARCHIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

– Archivos de Diputaciones Provinciales, las Diputaciones nacieron a partir de la Constitución emanada de las Cortes de Cádiz de 1808. Sus funciones fundamentales eran la fiscalización de las Corporaciones Municipales, las actividades de fomento en el ámbito provincial y la creación y mantenimiento de establecimientos de beneficencia. Los fondos de estos archivos suelen incluir documentación datada a partir del siglo XIX, aunque algunos han incorporado otros archivos más antiguos procedentes de organismos extinguidos (hospitales, centros religososo o de beneficencia, etc.)

– Archivos Comarcales, son archivos pensados para conservar la documentación producida o recibida en un ámbito comarcal, evitando así la pérdida de documentación de archivos públicos o privados mal atendidos. Este tipo de iniciativa ha sido ya puesto en marcha en Cataluña.

– Archivos Municipales, al formar parte documental de cada una de las Comunidades Autónomas, los Archivos Municipales quedan incluidos bajo la jurisdicción y competencia de las respectivas legislaciones autonómicas. Son los que han conservado y conservan la documentación producida y recibida por los antiguos Cabildos municipales y por los actuales Ayuntamientos. Aunque hay una gran diversidad de situaciones, los archivos municipales suelen poseer un rico fondo histórico y un volumen de documentación adminstrativa de enorme crecimiento, testimonio de la antigüedad e importancia y del nivel de competencias de la institución municipal.

ARCHIVOS PRIVADOS

– Archivos eclesiásticos, los más significativos son los catedralicios, diocesanos, parroquiales o conventuales o monacales y los derivados de otras instituciones o entidades eclesiásticas.

– Archivos particulares, éste constituye un campo muy amplio debido a la gran diversidad de archivos que incluye. Todos ellos tienen en común su origen en organismos o personas ajenas y no vinculadas a la Administración Pública. El interés de estos conjuntos documentales explica su inclusión como parte integrante del patrimonio documental español y del correspondiente a la Comunidad Autónoma donde están ubicados. A grandes rasgos se pueden distinguir los siguientes tipos:

Archivos personales, constituídos normalmente con la documentación procedente de importantes personalidades de la vida política o cultural (p. ej. el Archivo Manuel de Falla de Granada). En muchos casos, estos archivos están integrados junto a otras colecciones de carácter museístico.

* Archivos nobiliarios, formados por la documentación familiar y la procedente de la administración patrimonial de los antiguos estados señoriales de la nobleza española. Son especialmente significativos los archivos de las Casas Ducales de Medinacelli (Sevilla), Medina Sidonia (Sanlúcar de Barrameda) y Alba (Madrid), así como el del Ducado de Osuna, integrado desde 1919 en el Archivo Histórico Nacional, actualmente integrado en la Sección Nobleza de este Archivo de Toledo.

Archivos Mercantiles y de Empresas, son de una gran importancia para el estudio de la historia económica y social, aunque normalmente suelen plantear problemas de acceso, solventando cuando se depositan en archivos públicos, como es el caso de los archivos de la industria textil catalana depositados en el Archivo Municipal de Sabadell.

Archivos de instituciones privadas y corporaciones, en este heterogéneo grupo podemos incluir archivos como los de las Academias y Sociedades culturales, fundaciones, colegios profesionales, Cámaras, asociaciones políticas y sindicales, etc.

Follow us on Social Media